lunes, 11 de mayo de 2015

Alemania



El territorio de Alemania abarca 357.168 km² y posee un clima templado. Con más de 81 millones de habitantes, representa la mayor población entre los estados miembros de la Unión Europea y es el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales. Después de los Estados Unidos, Alemania es el segundo destino de las migraciones más popular en el mundo. Alenia emas miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la OAN, Tel G8, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la cuarta mayor economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y el mayor exportador de mercancías del mundo en 2007.

Cultura.
El país es a menudo llamado (la tierra de poetas y pensadores). La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura, en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas.



Música.
En Alemania se han desarrollado algunos de los más renombrados compositores de la Música clásica europea, con inclusión de Johann Sebastián Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms y Richard Wagner. A partir del año 2006, Alemania es el quinto mercado de la música en el mundo y ha influido en la música pop, rock y el Metal industrial a través de artistas como Modern Talking, Rammstein, Lacrimosa, Kraftwerk, Scorpions y Tokio Hotel.



Gastronomía.
Carne de cerdo, carne de vacuno, y aves de corral son las principales variedades de la carne consumida, con la carne de cerdo como lama de salc más popular. A lo largo de todas las regiones, la carne se come con frecuencia en forhicha. Más de 1500 diferentes tipos de salchichas se producen en el país. Los llamados alimentos orgánicos han ganado una cuota de mercado de alrededor del 3,0 % y se prevé que sea una tendencia creciente.



 Deportes.
La participación de Alemania en los Juegos Olímpicos ha sido una de las más destacadas desde que se realiza este evento. El país organizó dos ediciones de verano en Berlín 1936, otro en Múnich 1972 y una de invierno en Garmisch-Partenkirchen 1936. Alemania ganó la mayoría de las medallas de oro y el totadl de meallas durante los Juegos Olímpicos de Verano 1936 y los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006, Salt Lake City 2002, Nagano 1998, Albertville 1992 y como Alemania Oriental en Sarajevo 1984. La selección de fútbol de Alemania ha conseguido cuatro Copas Mundiales (las de Suiza 1954 contra Hungría en el llamado Milagro de Berna, Alemania Occidental 1974 frente a los Países Bajos, Italia 1990 contra Argentina y Brasil 2014 frente a Argentina) y tres Eurocopas (1972; 1980 y 1996). En tres ocasiones llegó a la final de la Eurocopa sin ganarla (1976, 1992 y 2008). Asimismo, el país fue sede de los campeonatos mundiales de 1974 y 2006. Michael Schumacher, siete veces Campeón del Mundo en la Fórmula 1.

  
¿Te gusta alguno de estos grupos de música?
¿Te gustaría vivir en Alemania?


Colombia

 
Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y un Distrito capital que es Bogotá.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La superficie de Colombia es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.
 

Cultura.
Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero. Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana en una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimiento de varios intérpretes a nivel internacional. Shakira, la cantante latina más famosa y popular de la historia, Juanes, cantante de pop latino que más ha ganado Grammys latinos.


Gastronomía.
Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.



Deportes.
El fútbol es el deporte más popular de Colombia, otro deporte que goza de especial popularidad en pel aís es el ciclismo, Colombia es considerada potencia mundial en patinaje de velocidad sobre patines en línea, entre las décadas de 1960 y 1980, varios fondistas colombianos se destacaron en importantes carreras internacionales.



¿Alguna vez has comido alguno de estos platos?
¿Te gusta la música colombiana?

sábado, 2 de mayo de 2015

Venezuela


Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas.

Música.
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El Calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes. Todos ellos musicalizados principalmente con el instrumento nacional que es el cuatro (instrumento con caja de madera y cuatro cuerdas).


Gastronomía. 
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Fiestas Populares.
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominantemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Candelaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. 

¿Te gustaría aprender a tocar el cuatro?
¿Cuál de estas fiestas populares te gusta más?